Relatoria

Relatoria del Simposio de Zoonosis Producidas por Protozoarios desarrollado el día 27 de Septiembre de 2019 en el Auditorio “Francisco Javier Mina” de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Los simposios son un componente importante dentro de las actividades de la SMP y el esquema planteado en este caso tiene como objetivo tener presencia dentro de diversas instituciones educativas que cuentan con las carreras de áreas afines a la Parasitología y se planteó hacer tres eventos de tipo académico-científico, abarcando los tres grandes grupos involucrados en la Parasitología: los protozoarios, helmintos y artrópodos, de modo que el evento de arranque fue enfocado a los protozoarios.

El simposio fue coordinado con la M. en C. Claudia Iraís Muñoz Profesora-Investigadora de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia y los integrantes de la Mesa Directiva de la SMP estableciendo un programa que incluyó la siguiente secuencia de eventos.

El evento se desarrolló de acuerdo con el planteamiento original de las 9:00 a las 15:00 horas e inicio con una ceremonia de inauguración en la que el presídium estuvo integrado por el Dr. Fernando De León González, Rector de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana, la M. en C. María Elena Contreras Directora de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana, el Dr. Jorge Luis de la Rosa Arana, Secretario de la Mesa Directiva de la Sociedad Mexicana de Parasitología. El Dr. De León hizo uso de la palabra y se refirió inicialmente a el papel de las carreras del área biológica dentro de la Universidad en el caso de Veterinaria el enfoque a la productividad animal, a la vigilancia de la salud, la inocuidad alimentaria y la prevención de las enfermedades y en la de Medicina Humana la coincidencia en la búsqueda del bienestar, el mejoramiento de la salud y la forma en la que se enlazan las enfermedades de los animales y las de los humanos, de tal manera que se integra el concepto de una sola salud, considerando que un elevado porcentaje de agentes infecciosos de los animales son compatibles para afectar a los seres humanos y que esto resulta especialmente tangible cuando se habla de los parásitos de tal manera que el desarrollo de este evento resulta especialmente importante en la formación de los estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria pero también de las otras carreras afines. Posteriormente intervino el M. en C. Pablo Martínez Labat, Presidente de la SMP quien inicialmente planteó la dualidad que debe existir en la visión del parasitismo considerándolo inicialmente como una relación interespecífica obligada en los ecosistemas que contribuye junto con otros tipos de interacción al equilibrio en el flujo de energía de las distintas poblaciones, facilitando el proceso de selección natural y permitiendo esto el desarrollo de poblaciones competitivas, mientras que en el polo opuesto cuando se habla de la población humana y los animales que los acompañan o que contribuyen con su alimentación se establece una batalla permanente para evitar los efectos del parasitismo, lo cual repercute en una búsqueda de mejorar la condición de vida de los humanos, reduciendo el impacto de las enfermedades, evitando la interacción con los organismos, mejorando la salud y contribuyendo al bienestar, mejorando la productividad de los animales y aumentando en teoría la disponibilidad de alimentos de origen animal o vegetal, así como la condición de vida de los animales que acompañan cercanamente al hombre y que también se asocian con enfermedades zoonóticas. Se plantea a la Parasitología como una ciencia que, basándose en la multitud de estudios de diferentes tipos evoluciona permanentemente y que la percepción del parasitismo, de sus efectos y de la visión actual va cambiando continuamente, de tal manera que se ha encontrado que la interacción con estos organismos resulta deseable, ya que de algún modo estos organismos han coevolucionado en una relación integrada parásito-hospedero. Concluye su participación señalando que el objetivo de realizar estos simposios en las universidades para llevar esta información a los estudiantes de las áreas afines, para tratar de interesarlos en el estudio de las diversas facetas y convertirlos en los futuros parasitólogos.

En la primera participación con el tema “Introducción a las Zoonosis” los maestros Claudia Irais Muñoz y Emilio Rendón Franco, se enfocaron inicialmente a contextualizar el simposio refiriéndose inicialmente a las definiciones básicas de las zoonosis para establecer conceptos que permitan entender el porqué del desarrollo de estas enfermedades y, en una segunda etapa de su intervención enfocaron su atención a diversas experiencias en investigación de zoonosis parasitarias en fauna silvestre y el papel de diversos pequeños mamíferos como reservorios de protozoarios y como estos constituyen un elemento de importancia manteniendo las infecciones dentro de un ecosistema inalterado y como en cuanto ocurren cambios las infecciones que portan pueden o no circular hacia nuevos hospederos no adaptados en los que desencadenan enfermedad.

En la segunda intervención a cargo de la maestra Raquel Tapia Romero con el tema “Leishmaniasis como zoonosis” hizo un planteamiento general de lo que es la leishmaniosis, de como esta es una enfermedad ignorada, de las diferentes modalidades de la enfermedad, los diferentes componentes de las cadenas epidemiológicas involucradas que llevan la enfermedad desde diferentes reservorios silvestres, hacia animales domésticos primero y finalmente al humano, la patogenia de la enfermedad y las técnicas de diagnóstico disponibles. En este caso complementa su presentación presentando estudios en los que demuestra sus planteamientos previos con los que se demuestra el papel del perro como un reservorio doméstico de la enfermedad en el estado de Tabasco y un estudio complementario con poblaciones periurbanas de coaties que muestran de que forman se enlaza el mantenimiento de la infección en animales silvestres que de algún modo ya se han integrado a una población urbana y pueden enlazar la transmisión de la enfermedad.

En la tercera intervención la maestra Lizbeth Xicotencatl García con su conferencia “Toxoplasmosis” hizo un planteamiento general en torno a la enfermedad, los diferentes tipos de hospederos del parásito, las variantes biológicas descritas hasta el momento del parásito, los ciclos de transmisión, los métodos diagnósticos disponibles, la prevalencia de la enfermedad en México de acuerdo con estudios del Instituto Nacional de Pediatría, en especial la conexión madre-feto y los riesgos de transmisión de la enfermedad, un estudio de prevalencia en ovinos, que son una de las especies más susceptibles a la toxoplasmosis. Especialmente relevante fue la descripción de los estudios que se realizan en torno a la diversidad genética y el estado de avance en torno a este aspecto para entender el comportamiento que sigue la distribución del parásito en México y en el mundo y una serie de estudios desarrollados en el laboratorio de investigación a cargo de la Dra. Dolores Correa en este Instituto. Concluye su plática refiriendo a la toxoplasmosis como una enfermedad ignorada, del reto que representa el diagnóstico de esta, las variantes biológicas presentes en México y su asociación con la toxoplasmosis congénita y ocular.

En la cuarta presentación la maestra Elia Torres hizo un planteamiento general en su presentación “Enfermedad de Chagas” en torno al tema describiendo los diferentes tipos de hospederos vertebrados e invertebrados, como esta enfermedad, de la misma forma que en otras se origina el proceso en un ambiente totalmente silvestre y en la medida que se produce el fenómeno de urbanización los animales domésticos se exponen y finalmente se desarrolla la infección humana, aborda este tema también como una enfermedad ignorada en muchos sentidos. Plantea los mecanismos de transmisión resaltando el papel de los vectores, la evolución de la enfermedad y la frecuencia de afectación cardiaca en el humano, así como los procedimientos de diagnóstico , además informó que en el mes de octubre se realizará el evento conmemorativo a los 110 años del descubrimiento del Trypanosoma cruzi.

El cierre del evento lo realizó la Dra. Carolina Gutiérrez Sosa con la plática “Babesiosis Humana” quien en principio resalta la importancia e impacto de esta enfermedad asociada a garrapatas a nivel de ganadería bovina, que resulta una limitante en la productividad. También enfatizó la importancia actual derivada de la dispersión y proliferación de varios géneros de garrapatas y con ellos la presentación de una serie de enfermedades emergentes, tanto de tipo bacteriano como parasitario, destacando las infecciones por rickettsias y la babesiosis asociada a Babesia microti, organismo ligado a las garrapatas del género Dermacentor que durante largo tiempo se mantuvieron en un ciclo de transmisión asociado a roedores y que gradualmente y también asociado a la urbanización se da una mayor interacción garrapata-humano y la transmisión de la babesiosis. Presenta un estudio muy interesante que debe tomarse en cuenta en el que se demuestra la presencia de la Fiebre Manchada de las Montañas Rocallosas, la Anaplasmosis, la ehrliquiosis canina, la ehrliquiosis monocítica humana y la babesiosis. Los casos estudiados se demostraron sobre todo en zonas rurales o asociados a gente que viajó a estas, con características clínicas que guardan muchas similitudes entre ellas, indica que estas enfermedades son ignoradas y representan ya un riesgo que gradualmente se incrementa. Estos temas regularmente son ignorados en los programas de estudio en las carreras afines y debe enfatizarse su importancia.

El número de asistentes fue de 93, en su mayoría de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, la SMP generó constancias electrónicas que ya fueron enviadas a todos los asistentes. Se cumplieron los tiempos programados para el desarrollo del evento y fue clausurado a las 15:30 horas. Se considera que el evento tuvo un impacto positivo en la formación de los asistentes ya que permitió acercarlos a la Parasitología.